Breve Introducción al Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid. .
En este post, vamos a hablar de otro gran museo que nos encanta visitar por sus colecciones tanto permanentes como temporales . El Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid es para nosotros un imprescindible si vas a dejarte caer por el Madrid de los Austrias.

Se encuentra ubicado en pleno Paseo de Arte en Madrid Centro. El Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía forman de hecho, en el Paseo del Prado un triángulo de arte, cita ineludible en tu visita a la capital madrileña.

Si antes de visitar el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid le quieres echar un vistazo a su historia y colección te dejo enlace aquí pincha.

Porque visitar el Thyssen-Bornemisza en Madrid.
Ir al Museo Thyssen-Bornemisza es obligatorio si pasas por Madrid, si eres o resides en Madrid mucho más, por lo menos 5 o 6 veces visitarlo. Merece mucho visitar las colecciones temporales de grandes artistas contemporáneos.
Es una pinacoteca increíblemente extensa, que alberga varios periodos en sus dos plantas, pintura del gótico de los siglos XIV y XV, por otra parte la planta baja destinada un ala a exposiciones temporales, muy aconsejables, con otra ala a pintura del siglo XX (Pop Art y pintura figurativa de los años 80). Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid
El Museo ha sido inaugurado en 1992 , siendo el Estado quien gestiona dicha Institución por su compra en 1993, con 700 cuadros (otras sesenta se exponen en depósito en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona). En 2004 amplió su colección con unos 240 cuadros más, prestadas por Carmen Cervera, viuda del Barón Thyssen.

Acceso y compra entradas para el Museo Thyssen. Pincha aquí.
La Colección del Thyssen-Bornemisza en Madrid.
Asi que al igual que en otros post te resumiremos en breves recorridos, lo que para nosotros ha sido lo más especial, disfrutarlas y contemplar estas obras.
En el recorrido del Museo Thyssen encontramos dos vías de visita. Primero visita a la colección permanente (con o sin guía auditivo) y o visita a la exposición temporal.
Colección permanente Thyssen.
La colección permanente reúne obras de siete siglos de pintura empezando por la planta segunda con los Primitivos italianos, retratos del Renacimiento y del Barroco. Además, de lienzos de ciudades del siglo XIII, acabando el recorrido con pintura veneciana siglo XVIII.
En esta planta, también se exponen fantásticas obras de artistas de la talla de Tiziano, Tintoretto, El Greco, Goya, Caravaggio, Jose de Ribera o Murillo.
En la primera planta, artistas como Rembrantd o Rubens y a partir de la sala 29, artistas de la talla de Van Gogh, Monet, Toulouse Lautrec, Renoir o Gauguin.
De hecho, en esta planta encontrarás varias salas dedicadas al arte impresionista, postimpresinista, fauve y exprexionista.
Por último, en la planta baja, un espectáculo visual en vanguardias artísticas del siglo XX. Sorprende ver las distintas vanguardias en el recorrido expositivo con obras del cubismo, el surrealismo o el arte pop.
Por ejemplo, encontraremos pinturas de Salvador Dalí, Picasso, esculturas de Auguste Rodin, Wassily Kandinsky y Roy Lichtenstein.
Cabe destacar que con la ampliación del Museo que se hizo posterior, se albergan las obras que la Varonesa Thyssen prestó a la colección y que se pueden ver tanto en la primera planta como en la segunda planta. Obras de pintura de Artistas Internacionales del siglo XVII al siglo XX.
Colecciones temporales Thyssen.
En un ala de la planta Baja, en el ala de la ampliación del Museo, se ubica las exposiciones temporales, así que, hay que estar atentos a su programación, porque algunas son muy interesantes, sobre todo si te gustan monográficos de algunos artistas o corrientes artísticas.
Exposiciones futuras temporales tales como “Manet, Degas, los impresionistas y la fotografía” en exposición del 15 de octubre de 2019 al 26 de enero de 2020 o “Balthus” del 19 de febrero al 26 de mayo de 2019.
Hay que tenerlas en la agenda para poder visitarlas y finalmente disfrutarlas.
Descanso y reflexión de lo que hemos visto.
Si después de una sesión de visita a las diferentes colecciones, te gusta asimilar todo lo que has visto, nada mejor que comer en el mirador del Thyssen y comentar que es lo que más destaca para cada uno en la exposición. Un deleite visual de los tejados de Madrid o bien ir la Terraza del Thyssen para tomarte algo fresquito finalmente.

SiteMap del Museo Thyssen. Las principales obras para ver.
Las salas permanente del Museo Thyssen es recomendable visitarlas en orden cronológico comenzando por la planta segunda donde se reúnen las obras más antiguas de arte del museo. Posteriormente se pasaría a la primera planta y por último, acabaríamos en la planta baja con las obras más modernas que atesora el museo.
Ahora, os incluiremos un pequeño resumen con las obras que para nosotros serían imprescindibles para visitar en el Museo Thyssen. De todas formas, esperamos vuestros comentarios y sugerencias para incluir más obras en este post.
Planta Segunda. Principales obras que ver de la exposición:

En la planta segunda se empieza el recorrido por el arte italiano titulado en el Thyssen como «los primitivos italianos«, la pintura gótica y los primitivos neerlandeses. Hay que destacar la sala once dedicada a Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco. Así como la sala doce donde se expone la obra de Caravaggio «Santa Catalina de Alejandría».
En esta planta también se encuentra la obra «La Piedad» de José de Ribera siendo una de las obras más singulares del Barroco italiano y europeo.



La obra de la Anunciación del Greco, deriva de otra obra de Tiziano titulada también como «La Anunciación». Se ve una clara influencia del manerismo y una gran personalidad poderosa en el artista.

La obra de Bartolomé Murillo «La virgen y el niño con Santa Rosa de Viterbo» es una de sus obras principales en su última etapa de vida y que resume el estilo más característico del artista.
Primera planta. Obras principales que ver en la exposición:

En la planta primera, destaca las salas dedicadas a la pintura impresionista y postimpresionista. Los impresionistas es uno de los primeros movimientos donde se rechazan las reglas académicas y se toma la invención personal del artista como principal requisito de composición. Cuadros donde la luz toma el protagonismo. Obras de artistas de la talla de Eduard Manet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Claude Monet o el irrepetible Vincent Van Gogh.




En la primera planta, también se encuentran distintas salas dedicadas a la pintura expresionista desde la sala 36 a la 40. En ella, la obra más que dar a conocer la realidad, debe expresar un sentimiento o una emoción. Se caracteriza además por una distorsión de las formas y el predominio del color.

Planta baja. Obras que ver en la exposición:

En la última planta del museo, dentro de la planta baja, se encontrarían las obras de las vanguardias experimentales, del surrealismo, y de la modernidad europea y americana.
Vanguardias experimentales:
Los cambios que se desarrollaron en el siglo XX en las artes visuales son una de las más ricas de la historia, donde la innovación artística mutaba constantemente, comenzando por el cubismo a principios del siglo.

Las características principales de las vanguardias experimentales son la voluntad de ruptura respecto del arte conocido hasta ese momento y de que la innovación se basa en la sustitución de unas reglas artísticas por otras. Este arte tiene su apogeo hasta los años veinte donde comienza a ser más minoritario.


Cubismo y surrealismo:
A continuación, se encuentran las salas dedicadas a la modernidad en Europa y EE.UU. Entre ellos estaría el cubismo sintético, el arte dadá o el surrealismo.

El cubismo sintético ha sido uno de los más influyentes del arte moderno. Y a diferencia del cubismo, no se basa en un conjunto de reglas. Presentando además una gran capacidad de adaptación a las diferentes corrientes artísticas.

También, está representado el surrealismo siendo uno de sus artistas más representativos Dalí. Este arte se basa en el automatismo psíquico, método que supone la eliminación de todo control racional sobre la creación.

Pintura abstracta:
Además, otra de las corrientes artísticas destacadas sería la pintura abstracta siendo uno de sus máximos representantes Kandinsky. En el museo puede verse una de sus singulares obras la «Pintura con tres manchas nº 196».


Pintura americana:
Dentro de la pintura de postguerra, destaca para nosotros la obra de Jackson Pollock «Marrón y plata I (cat. nº 173)», surrealista hasta sus últimas consecuencias y donde se aplica una pincelada depositando el color directamente sobre el lienzo.
También, hay que destacar la tradición figurativa americana con Hopper como artista más importante. Además del arte Pop Art o el surrealismo tardío.



Fin de nuestro post en Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid
Por último, acabamos ya este post del museo que para nosotros es uno de los mejores dado que atesora grandes obras de diversos estilos artísticos de gran importancia.
Esperamos que os haya gustado y solamente os faltaría disfrutarlas en directo, que siempre es la mejor manera de contemplar una obra.
Además, como seguramente te has quedado con ganas de más obras, pues ya sabes, solamente te queda acercarte por el museo Thyssen.
Visita La guía de servicios que te ofrece el museo Thyssen. Pincha Aqui.
Si te interesa el arte, os adjuntamos otros enlaces a post de exposiciones que hemos visitado. Enlace a la pestaña de “arte”, ahí podrás ver otras entradas que hemos ya publicado. ENLACE A ARTE
Firmado: Art Food Voyage
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza