Visita a Museo Arqueológico Nacional MAN. Breve Introducción
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) en Madrid, reúne obras de gran valor y que son hoy en día de hecho, parte principal de la historia hispánica. Lo primero, antes de comenzar la visita, es recomendable detenerse en los jardines para disfrutar de la tranquilidad que se respira en este pequeño pulmón de Madrid.

De hecho, el Museo Arqueológico Nacional Man ha sido recientemente restaurado y como resultado, el acceso es rápido y normalmente no hay que esperar colas. Además, es un museo que resulta barato para la gran obra que atesora.
Para empezar, es muy recomendable al entrar al museo dirigirse al punto de información para coger el mapa del museo. Desde éste, a través de un código Bidi, tienes acceso a una app que te permite descargar diferentes recorridos y sirve en consecuencia como guía para la visita al Museo Arqueológico Nacional.

El recorrido por el museo MAN comienza en la planta baja (0) con la Prehistoria. Luego, se accede a la primera planta (1) donde encontramos la Protohistoria, la Hispania Romana y el Mundo Medieval. Por último, en la última planta (2), se encuentran obras de Egipto y Nubia, Oriente Próximo, Grecia y de la Edad Moderna.
Prehistoria en Museo Arqueológico Nacional MAN
En la planta baja, comenzamos la visita por la Prehistoria, se compone de distintas salas que siguen la siguiente cronología:
Orígenes
Paleolítico
Neolítico y Calcolítico
Edad de Bronce
Orígenes en Museo Arqueológico Nacional MAN
Esta parte del Museo MAN comienza con una breve introducción a la Prehistoria. Hay que destacar el esqueleto expuesto de la Australopitecus afarensis Luci, su aspecto aún muy similar a los actuales chimpancés, ha permitido conocer más a fondo esta especie que vivió hace más de tres millones y medio de años.

También, en las distintas vitrinas pueden verse utensilios de piedra utilizados por los homos más primitivos (región granadina de Orce), así como utensilios y fósiles hallados en la Sierra de Atapuerca.

Paleolítico
En esta etapa del recorrido, pueden verse en las diferentes vitrinas restos de civilizaciones primitivas (Heidelbergensis, Neardentales, Homo sapiens) así como los utensilios utilizados tales como Bifaz del Manzanares (utensilio de piedra de mano de función multiusos que se usaba tanto para golpear, como cortar o despellejar) y puntas de Tayac (puntas de las lanzas utilizadas por los neandertales para su uso en la caza).
Neolítico y Calcolítico
Periodo de la historia donde sin olvidarse de la caza y la recolección, comienza el cultivo de cereales y legumbres, así como la cría de ganado. Pueden considerarse como los «primeros campesinos» de la historia.
Por otro lado, pueden verse utensilios utilizados para comer (como la Olla de Tajos de Cacín), así como el comienzo del arte de tejer (sandalia de esparto de la Cueva de los Murciélagos en Albuñol) y los primeros enterramientos individuales y colectivos (también en la Cueva de los Murciélagos).

Edad de Bronce
La Estela de Solana de Cabañas es una de las obras singulares y de gran valor del museo. En esta estela, pueden verse los distintos grabados tallados que hoy en día se consideran que pertenecían a un jefe local. Se representa con los objetos que simbolizaron su poder, siendo una manera de marcar y legitimar su control en el territorio. Párate unos minutos del recorrido para admirarla y ver más detenidamente las diferentes figuras, dibujos y objetos representados.


Protohistoria. Museo Arqueológico Nacional MAN
Una de las joyas que atesora este museo es La Dama de Elche. Se trata de una escultura ibérica famosa por sus bellas facciones idealizadas, así como su característica engalanada vestimenta. Hoy en día, solamente se conserva el busto. Por esa razón, hay diferentes teorías sobre si pertenecía a una escultura en posición de pie, o bien sentada… o sobre la oquedad en su parte posterior y su fin. Además, se especula sobre fue una sacerdotisa o una aristócrata divinizada por sus descendientes. Hay por consiguiente, muchas teorías que aumentan el misterio que la rodea y la hacen aún más bella.
Dama de Elche
El Tesoro de Carambolo está formado por 21 piezas únicas de orfebrería de gran valor y belleza. Es de Finales del VIII-siglo VI a.C. Hoy en día por estudios recientes, se considera que se trataban de piezas utilizadas de ajuar para los animales que iban a ser sacrificados en templos fenicios. Por otro lado, existe también una replica expuesta en el Museo Arqueológico de Sevilla. Ambos son propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.

La Bicha de Balazote es una de las esculturas emblemáticas del Arte íbero. Ha sido descubierta en Balazote (Albacete) y está datada del siglo VI a.C. Su nombre que resulta curioso, se debe a un grupo de arqueólogos franceses que fueron los primeros que la estudiaron e identificaron como una especie de cierva (biche). Su castellanización posterior ha dado el nombre actual de «Bicha».

Hispania Romana. Museo Arqueológico Nacional MAN
Tras la conquista romana, Hispania pasa a formar parte del Imperio romano y durante siglos, se desarrolló un arte muy ligado al mundo romano.
En la exposición destacan las salas dedicadas a la Villa Romana. Se recrean mosaicos fabricados con teselas (trozos de piedra o vidrio) que se utilizaban para representar temas decorativos que escogía el propietario de la estancia y que eran al final un reflejo de su riqueza.

También, destaca la parte dedicada a la Necrópolis hispanorromanas, donde se exponen diversos monumentos y piezas utilizados en los rituales de enterramiento, ataúdes o sarcófagos como es el Sarcófago de Astorga.


Mundo Medieval:
El Mundo Medieval está representado y dividido en el museo en tres partes diferenciadas. Por una parte los visigodos, otra se dedica a el Al-ándalus y finalmente, otro dedicado a los reinos cristianos.
El inicio de la Edad Media en la Península Ibérica se considera con la llegada de los árabes en el 711 y su posterior colonización de la península. Durante ocho siglos, los musulmanes y cristianos compartieron y desarrollaron una cultura rica y propia que acabaría finalmente con la conquista cristiana por los Reyes Católicos a finales del siglo XV.
Al-Ándalus
De la cultura islámica destaca la serie de capiteles sobre columnas de mármol de la Mezquita de Córdoba que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad en 1934. También, se exponen creaciones arquitectónicas y decorativas como artesonados en construcción de madera tallada de rica policromía.


Reinos Cristianos
En esta parte del museo se encuentran varias representaciones escultóricas de los reinos cristianos durante la época medieval. Se muestra a fin de cuentas el papel predominante de la iglesia así como la difusión del pensamiento religioso (códices, relicarios, monumentos funerarios…).
A nosotros nos llamó especialmente la atención la Lauda sepulcral de los Marqueses de las Navas que es posterior al año 1563. Está tallada en bronce que era un material poco trabajado en España excepto por escultores italianos del entorno de la corte o por españoles que habían sido formados en Italia.

Edad Moderna. Museo Arqueológico Nacional MAN
El recorrido hacia la industrialización comienza con una serie de vitrinas donde primero se exponen lozas pertenecientes a las fábricas de Cartagena, Sevilla y Oviedo. A continuación, hay vitrinas dedicadas a la fabricación de objetos de porcelana como son los jarrones pertenecientes a la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro.


Por otro lado, se encuentra también una parte dedicada a la historia de la moneda y su fabricación, así como de billetes antiguos. Es por ello interesante detenerse a mirar y leer la historia de alguno de los que están aquí expuestos. Adjuntamos una foto del billete de 100 pesetas que a nosotros nos llamó especialmente la atención.

El Nilo: Egipto y Nubia
Dentro del Museo MAN, en la última planta se encuentra la sala dedicada a El Nilo (Egipto y Nubia). En ella se exponen los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en parte por arqueólogos españoles.
En resumen en esta etapa se organiza la colección en tres grandes apartados que son: La Sociedad, el Panteón Egipcio y la Muerte con sus rituales sagrados.
Entre todos, por ejemplo cabe destacar el vaso Canopo de un toro Mnevis en alabastro y los sarcófogos que pueden verse durante la exposición.

Sarcófago de Ankhefenkhonsu . Madera policromada. Hacia 1000 a.C. Tebas (Luxor)

Grecia. Museo Arqueológico Nacional MAN
La colección está compuesta por vasos cerámicos, esculturas y orfebrería. Los vasos griegos son los más numerosos en la colección, comprendiendo desde el siglo XVI a siglo III a.C.
Finalmente, hay que destacar El Hades que representa el reino de ultratumba en la antigua Grecia, se compone de platos funerarios con escenas pintadas decoradas con técnica de figuras rojas y color predominante rojo.

Por último, os adjuntamos un enlace a la página web oficial del Museo MAN Madrid para que puedas preparar tu visita: web museo MAN
En resumen y para que no te falte nada en la visita, puedes descargarte el siguiente plano con las principales obras expuestas. Este plano también podrás encontrarlo en el punto de información del museo: plano-mano.pdf 👈
Si te interesa el arte, os adjuntamos otros enlaces a post de exposiciones que hemos visitado. Enlace a la pestaña de «arte», ahí podrás ver otras entradas que hemos ya publicado. ENLACE A ARTE
Firmado: Art Food Voyage